1) Se escribe con J la terminación jero, jera, jeria.
Ejemplos: cerrajería, pasajero, mensajero, extranjero, relojero, tijera, relojería, brujería.
2) Se escriben con J, las terminaciones en aje y las que inician con eje.
Excepciones: ambages, enálage, egeria,
Ejemplos: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución, ejemplar.
3) Se escriben con J, los tiempos de los verbos que llevan j en su infinitivo.
Ejemplos: objetar - objetamos, tejer - tejo, injertar - injertaron, injuriar - injurio, jurar - juraron, cojear - cojeamos, manejar - manejamos, encajar - encajaron.
Uso de la “G”
La letra g tiene dos sonidos: Suave, ante la vocal a, o, u (ga, go, gu). Fuerte, ante la vocal e, i (ge, gi).
- Los verbos terminados en giar y las palabras relacionadas con ellos se escriben con g. Ejemplo: Contagiar, presagiar, contagio, presagio, contagiar, contagioso.
- Las terminaciones verbales ger, gir giar y gerar, se escriben con g. Ejemplo: Elegir, plagiar, aligerar y escoger. Excepciones: Tejer, crujir y sus compuestos (destejer, recrujir, etc.).
1. En los verbos terminados en ger, gir, giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos que lo requieran.
çEjemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de elogiar, elogio, elogiemos.
El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.
2. Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo.
Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc.
3. En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos.
Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado.
En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos.
Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado.
4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea.
Ejemplo: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen.
Las excepciones más comunes son ajeno y berenjena.
5. En las mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que sean derivadas de una palabra que se escribe con j.
Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado.
6. Los sustantivos terminados en gía.
Ejemplo: antología y cirugía.
Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y otras poco usadas.
Usos de la "j"
1. En la mayoría de los sustantivos terminados en je.
Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge,
laringe, faringe y auge.
2. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir.
Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.
3. En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones.
Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.
4. En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería.
Ejemplo: cajero, relojero, conserjería y extranjería.
b) Las palabras que empiezan por gest-.
Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
c) Las que empiezan por geo- (tierra).
Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia.
Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia.
d) Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo,
-génico, -genio, -gesimal, -gésimo y -gético.
Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénico, cuadragesimal, vigésimo, apologético.
Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénico, cuadragesimal, vigésimo, apologético.
e) Las que terminan en -giénico, -ginal, gíneo, -ginoso
(excepto aguajinoso).
Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.
Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.
f) Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario,
gioso y -gírico.
Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión. regional, legionario, prodigioso, panegírico.
Excepciones: las voces que terminan en plejía o plegia (como apoplejía y paraplejia) y ejión.
Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión. regional, legionario, prodigioso, panegírico.
Excepciones: las voces que terminan en plejía o plegia (como apoplejía y paraplejia) y ejión.
g) Las que terminan en -gente y -gencia.
Ejemplos: vigente, exigente, regencia, excepto majencia.
Ejemplos: vigente, exigente, regencia, excepto majencia.
h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera.
Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero.
Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero.
i) Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía.
Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.
Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.
j) Las que terminan en -algia (dolor).
Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalalgia.
Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalalgia.
k) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir
(como morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de su
conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden
representar con g.
Ejemplos: de protege fingía, pero de proteja fijo.
Excepciones: tejer y crujir y sus derivados.
Ejemplos: de protege fingía, pero de proteja fijo.
Excepciones: tejer y crujir y sus derivados.
Orientación sobre el uso de la letra j:
La j representa el fonema fricativo velar
sordo ante cualquier vocal o en final de palabra, como jamón, jeta, jirafa,
joven, junio. reloj, boj, carcaj.
Se escriben con j:
a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante
las vocales a, o, u.
Ejemplo: de caja cajero o cajita, de lisonja lisonjear, de cojo cojear, de ojo ojear, de rojo rojear o rojizo.
Ejemplo: de caja cajero o cajita, de lisonja lisonjear, de cojo cojear, de ojo ojear, de rojo rojear o rojizo.
b) Las voces que terminan en -aje, -eje.
Ejemplos: coraje, hereje, garaje.
Excepciones: ambages, enálage, hipálage.
Ejemplos: coraje, hereje, garaje.
Excepciones: ambages, enálage, hipálage.
c) Las que terminan en -jería.
Ejemplos: cerrajería, conserjería, extranjería.
Ejemplos: cerrajería, conserjería, extranjería.
d) Las formas verbales de los infinitivos que
terminan en -jar. También las de los pocos verbos terminados en -jer o -jir
Ejemplos: trabaje, trabajemos, empuje - canjear, homenajear, cojear, excepto aspergear.
Ejemplos: trabaje, trabajemos, empuje - canjear, homenajear, cojear, excepto aspergear.
f) El pretérito perfecto simple y el pretérito
imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados,
y de los verbos terminados en -ducir.
Ejemplos: traje de traer, dije o dijera de decir, predijéramos de predecir, adujera o adujeren de aducir.
Ejemplos: traje de traer, dije o dijera de decir, predijéramos de predecir, adujera o adujeren de aducir.
El dígrafo gu representa
el fonema velar sonoro ante e, i, como en guerra, guitarra. Cuando la g y la u
han de tener sonido independiente ante e, i, es forzoso que la u lleve
diéresis, como en antigüedad, desagüe o lingüístico.